El cáncer es una enfermedad que afecta a millones de personas en el mundo. Se sabe que algunas condiciones podrían empeorarlo. Recientemente, se ha descubierto que algunos virus de enfermedades respiratorias podrían promover metástasis pulmonar del cáncer de mama.
Estudios recientes han dado a conocer que algunos virus respiratorios, como el virus de la gripe o el SARS-CoV-2 podrían activar las células cancerosas mamarias que se encuentran en estado latente pero que se han extendido a los pulmones.
Esto es una forma de abrir las posibilidades de que se desarrollen nuevos tumores metastásicos, según se descubrió en los estudios realizados en ratones. Cuyos resultados terminan por asociar las enfermedades infecciosas con la metástasis.
Dichos estudios se publicaron en la revista Nature, siendo liderados por científicos de Reino Unido, Países Bajos y Estados Unidos. Asimismo, se recolectaron datos observacionales humanos con los que se buscaba reforzar o corroborar las conclusiones.
“Nuestros hallazgos indican que las personas con antecedentes de cáncer pueden beneficiarse de tomar precauciones contra los virus respiratorios, como vacunarse cuando sea posible”. Detalla Julio Aguirre-Ghiso, codirector del estudio.
Relación de virus respiratorios con posibilidad de tumores metastásicos en casos de cáncer de mama
El cáncer de mama en mujeres puede mostrar una remisión inicial, dejando latentes las células cancerosas durante años. Antes de que la metástasis en los pulmones provoque una recaída. Y las infecciones causadas por virus como el SARS-CoV-2, se relacionan a inflamación, situación que podría desatar procesos capaces de influir en la metástasis.
Para corroborar la información, expusieron a ratones con resultados de cáncer a ambos virus. En los dos casos, las infecciones respiratorias “despertaron” a las células cancerosas diseminadas latentes en los pulmones.
Esto provocó que se expandieran masivamente las células metastásicas tan solo pocos días después de la infección. Así como también aparecieron lesiones metastásicas en un lapso de dos semanas.
“Las células cancerosas latentes son como las brasas que quedan en una hoguera abandonada y los virus respiratorios son como un fuerte viento que reaviva las llamas”. Explica DeGregori en un comunicado del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado.
Resultados de los estudios
Los análisis moleculares revelaron que, la causa de que despierten las células cancerosas diseminadas latentes está impulsado por la interleucina-6 (IL-6), una proteína que las células inmunitarias liberan en respuesta a infecciones o lesiones.
“La identificación de la IL-6 como mediador clave en el despertar de estas células de su estado latente sugiere que el uso de inhibidores de la IL-6 u otras inmunoterapias dirigidas podría prevenir o reducir el resurgimiento de la metástasis tras una infección viral”. Revela Aguirre-Ghiso.
Al analizar dos bases de datos, encontraron respaldo en que las infecciones respiratorias en pacientes con cáncer en remisión se relacionan con la metástasis de esta enfermedad. Analizaron datos del Biobanco del Reino Unido (4 mil 837 participantes, todos los tipos de cáncer) y de la base estadounidense Flatiron Health (casi 37 mil pacientes con cáncer de mama).
Se percataron de que había una relación entre la infección por SARS-CoV-2 y el riesgo de fallecimiento en el grupo del biobanco. Quienes dieron positivo frente a los que dieron negativo n la prueba del SARS-CoV-2 mostraron un aumento del doble en las muertes relacionadas con el cáncer.
Mientras que en el grupo Flatiron, la infección por SARS-CoV-2 se asoció con un aumento de más del 40 % en el riesgo de enfermedad metastásica en los pulmones. Los hallazgos demostraron que las infecciones por virus respiratorios aumentan el riesgo de cáncer.